Ejemplos televisivos de coherencia y cohesión

COHERENCIA Y COHESIÓN


Antes de analizar los vídeos que hemos elegido hay que pararnos un momento para explicar las propiedades fundamentales.

Estas propiedades nos indicaran si estamos ante un texto coherente o no.

La idea clave que nos tiene que quedar clara es que en un texto se debe percibir una unidad de sentido global y de las partes en que podamos dividirlo, además de cumplir otras reglas extralingüiticas.

Veamos a continuación de que tratan estas propiedades fundamentales.


HABLEMOS DE LA ADECUACIÓN

E

INFORMATIVIDAD


Antes de entrar de lleno en la coherencia y la cohesión vamos a describir algunas propiedades fundamentales para comprenderlas mejor.

No podemos hablar de ellas sin mencionar la adecuación, se podría decir que es una propiedad fundamental. Sin ella no tendrían la misma efectividad la coherencia y la cohesión.

Podríamos decir que es como el engranaje de una maquina, si alguna de ellas falla no podríamos enviar el mensaje correctamente y fallaría en mayor o menor medida, como veremos en los vídeos.

La adecuación es fundamental porque es la propiedad que cuenta de la relación entre el texto y su contexto.

Esta relación se puede entender tanto en el sentido de que el emisor debe tener presentes los elementos extralingüísticos para adecuar su producto discursivo a dichos elementos, como en el sentido de que los elementos de la situación comunicativa influyen en la interpretación del texto.

Otra propiedad fundamental es la informatividad.

Esta propiedad consiste en el que el texto debe conectar con la información conocida y aportar nuevos datos al oyente o lector porque sino no se podrá extraer de ese mensaje ninguna información por le que parecería irrelevante al oyente.

Esta propiedad a veces pasa desapercibida pero es una pieza clave para dar cuenta de la coherencia discursiva.

Estas propiedades son características pragmáticas del texto, aunque la información que ofrece es extralingüística para dar cuenta de la unidad y de la aceptabilidad del texto.

En cambio las propiedades de la coherencia y cohesión son estructurales ya que remiten datos intertextuales (semánticos y técnicos).

Cuando las propiedades extralingüísticas y estructurales no van unidas podemos decir que la unidad discursiva es débil por esa falta de unión.


COHERENCIA Y COHESIÓN

Para comprender bien las propiedades estructurales vamos a pararnos un momento en ellas.

1. La coherencia

Esta consiste en la conexión de las partes de un todo. Esta propiedad implica pues, la unidad.

Dicha unidad es necesaria para la inteligibilidad y aceptabilidad del texto. Es una noción muy extensa ya que atiende a claves diversas: unidad semántica y gramatical conseguida por la cadena de unidades lingüísticas utilizadas, unidad informática y unidad sustancial (factores y conocimientos contextuales).

La coherencia puede ser externa o coherencia interna.

La coherencia externa encuentra su explicación en factores extratextuales. Un factor esencial es la coherencia textual (relación entre los estados de las cosas designadas), por ejemplo una relación de causa.

En la conexión entre los estados de cosas designadas ocupa un papel esencial nuestro conocimiento.

Cabria por considerar como textos incoherentes aquellos cuyas designaciones no presenten una clara relación, que no estén en conformidad con nuestro conocimiento de las cosas.

Hay que tener en cuenta otros elementos extralingüísticos y todas sus creencias y opiniones.

Una vez explicada la externa vamos a la coherencia interna que atañe a la unidad explicable en el texto mismo. Son dos fundamentalmente las claves mediante las que se puede comprender la coherencia intertextualmente.

Una de los factores de la coherencia textual ha sido el que intenta dar cuenta de la unidad global por el tópico o tema del texto.

Aunque generalmente el tópico suele inferirse intuitivamente, del emisor depende la claridad de la identificación del tópico global y de los tópicos locales.

La unidad tópica requiere el cumplimiento de estas condiciones:

  • Que cada una de las secuencias del texto sea interpretable como perteneciente al mismo tema.

  • Debe haber un desarrollo en las informaciones atingentes a un mismo tema (no debe existir la repetición de información).

  • Que las designaciones sean señaladas como tales por una marca distintiva de digresión (por lo demás, dicho sea el paso, por otra parte).

  • Que no haya contradicciones internas.

  • Que el texto no presente saltos lógicos entre secuencias, debe haber transiciones que marquen la apertura de nuevos tópicos y guías tópicas que señalen el estatus jerárquico de la información.

  • Que exista una oportuna ordenación de subtemas.

Ya hemos finalizado con la coherencia ahora pasemos a explicar la cohesión.

2. La cohesión

A continuación vamos a describir los principales mecanismos cohesivos.

Recurrencia léxica

Uno de los procedimientos fundamentales de cohesión textual consiste en la repetición, mediante unidades léxicas, de elementos lingüísticos (formales y semánticos) y extralingüísticos. En estos casos la recurrencia léxica se remite al receptor a una unidad antecedente o consecuente que primita crear una relación entre los constituyentes del texto.

Se puede dar una repetición léxica literal o una recurrencia léxica semántica, que consiste en la reiteración de un significado utilizando un sinónimo o un cuasi sinónimo.

La recurrencia semántica se pude dar también con dos unidades léxicas que en lengua tienen una relación de hiperonimia (se trata de una relación jerárquica en la que un lexema tiene un significado más general que incluye al otro, como animal, que es hiperónimo de su hipónimo perro).

Hablaremos de cohesión léxica hiperonímica si el segundo término es el más amplio y de reiteración hiponímica si sucede al revés.

La recurrencia estructural: Podemos incluir el fenómeno del paralelismo, consiste en reiterar esquemas sintácticos rellenándolos de expresiones diferentes. Cabria en añadir también el fenómeno de quiasmo o posición cruzada de esquemas sintácticos.

La sustitución

Consiste en la reiteración de una determinada unidad del texto mediante el empleo de unas unidades gramaticales, llamadas proformas.

Las proformas tienen diferentes funciones:

  • Lo más frecuente es que la proforma remita a un antecedente (a un segmento previo del discurso): en este caso mantiene una relación anafórica con su antecedente. Así pues, la relación anafórica consiste en que un elemento gramatical B se interpreta en relación con un elemento léxico A aparecido anteriormente en el texto.

Un ejemplo de proforma con función anafórica es el del pronombre y adverbios relativos.

  • También es posible que la proforma se anticipe al término al que sustituyen. En este caso su función es catafórica.

  • Los proformas gramaticales también pueden remitir a referentes que están fuera del texto (referencia o deixis exofórica). En la deixis exofórica la interpretación de la marca gramatical no se da de acuerdo con unidades presentes en el texto (referencia endofórica) sino por la referencia extralingüística identificable en el contexto de enunciación.

  • Además de las proformas gramaticales, algunos distinguen los pro-adverbios. Se trata de adverbios de contenido muy general que se emplea para sustituir elementos del texto con función adverbial.

  • Cabe distinguir también lo que se entiende por proformas léxicas. Se trata de las “palabras generales” a las que hemos aludido más arriba. Son unidades de carácter nominal o verbal cuya escasa intensión semántica las relaciona con las proformas gramaticales.

Elipsis

Entendida en sentido estricto como la omisión de material lingüístico cuando dicha omisión es recuperable con el contexto lingüístico (también denominado contexto), puede tener función cohesiva.

Hay varios tipos de elipsis:

  • Elipsis nominal: Sucede, principalmente, con la omisión del sintagma sujeto o del núcleo del sintagma en estructura coordinadas.
  • Elipsis verbal: Se elide el verbo y algunos de sus componentes.
  • Elipsis comparativa: Se establece generalmente omitiendo el término de la comparación (anáforo cero), que enlaza cohesivamente con un segmento procedente para su adecuada interpretación.

Los conectores

Expresiones o secuencias conectivas constituyen un mecanismo de cohesión textual que denominaremos conexión.

La función cohesiva de los conectores consiste en que constituyen piezas lingüísticas que especializadas en engarzar o trabar oraciones o partes de un texto entre sí.

Los conectores tienen una serie de propiedades generales veámoslas a continuación:

  • Las expresiones conectivas no tienen un significado conceptual, es decir, no son palabras denotativas con las que representamos “realidad”. Su significado es, más bien, instrumental, en el sentido de que cada conector es una especie de instrucción para el receptor sobre como tiene que procesar la información que sigue a la expresión conectiva a la luz de la procedente.

  • Los conectores tiene una función cohesiva anafórica, dado que remiten a una secuencia textual previa. Esto significa que en la mayor parte de las ocasiones necesiten discurso precio y que no quedan constituir inicio absoluto del texto.

  • El uso de conectores esta estrechamente ligado a la composición de textos planificados, de ahí que su empleo sea de especial relevancia en la escritura. (Se hace necesario manifestar las relaciones entre lo expuesto previamente y la nueva información).

  • El buen empleo de los conectores es un indicio relativismo de la competencia textual de un individuo... Esto no quiere decir que los conectores sean siempre necesarios. Las relaciones lógicas (causa, consecuencia, adicción) o argumentativas (introducción de argumentos, contraargumentos o conclusiones) pueden deducirse del contexto lingüístico o situacional.

  • Una propiedad común que tiene los conectores es su invariabilidad. Esto le permite no estar sujetos a ningún tipo de concordancia, a diferencia de otros medios de cohesión como, por ejemplo, las proformas gramaticales.

Cabe distinguir desde un punto de vista gramatical el conjunto de expresiones conectivas en dos grupos:

· Parentéticos:

Algunos utilizan los perfiles de conectores, enlaces extraoracionales o marcadores discursivos para delimitar únicamente a las secuencias conectivas de este grupo.

Tienen preferencia por la posición inicial del segmento que introducen o aparecen tras el primer sintagma del mismo, sobre todo si las partes que el conector enlaza son largas. Incluso muchos de los conectores parentéticos solo permiten la posición inicial.

· Integrados:

Este grupo lo componen, por un lado, unidades que contienen en su formación algún elemento subordinante, concretamente la conjunción que o las preposiciones a y de (a pesar de que, pese a, en vistas de que, debido a, a fin de que, en caso de, etc…) y, por otro, las tradicionalmente denominadas conjunciones (y, pero, porque, si, etc...).

Además de la clasificación gramatical, cabe realizar una clasificación de los conectores en los que se podría denominar “familias semánticas”:

· Conector contraargumentativo:

Vincula dos miembros del discurso introduciendo una oposición, de tal modo que el segundo se presenta como supresor o atenuador de alguna conclusión que se pudiera obtener del primero. (Aunque, pero, mientras que, ahora bien).

· Conectores consecutivos:

Este conector introduce una relación entre argumento y conclusión fundamentada en un razonamiento (por tanto, de ahí que...).

· Otros conectores tiene instrucción semántico-lógica:

Causa (ya que), condición () y significado modal (como).

· Organizadores de la información:

Que como su propio nombre indican que tienen la función de organizar la información distribuyendo fragmentos textuales como partes que desarrollan un mismo aspecto temático (antes que nada, pero, por otro lado, en segundo lugar, por un lado y por otro lado…).

A continuación explicaremos las instrucciones aditivas contra argumentativas e informativas de los conectores.

INSTRUCCIONES ADITIVAS

Lo conectores aditivos marcan una relación lógica de suma o adición entre dos contenidos. Entenderemos que, cuando se trata de empleos en que los conectores se limitan a introducir un miembro discursivo que va en la misma línea que lo dicho previamente, su instrucción es informativa.

Hablaremos de instrucciones aditivas únicamente cuando los conectores de adición valoran argumentativamente la secuencia textual que introducen. Desde el punto de vista argumentativo, estos conectores unen el miembro discursivo en el que se insertan con un miembro discursivo anterior con la misma orientación argumentativa.

Podemos distinguir dos clases de conectores aditivos, antes de empezar la clasificación, hay que tener en cuenta que algún conector puede pertenecer a ambos grupos.

  • Aquellos que pueden vincular dos miembros discursivos que se consideran con la misma fuerza argumentativa: además, aparte, por añadidura, asimismo, a su vez, igualmente, del mismo modo, de la misma manera, etc. Los miembros de este grupo son los que pueden llevar a cabo una operación argumentativa, como organizadores de la información.

  • Aquellos que tiene la capacidad de introducir un argumento de mayor fuerza argumentativa o, en general, de presentar una información en un nivel superior de relevancia, que la información contenida en los miembros anteriores: encima, es más, más aun, todavía más, incluso, además.

INSTRUCCIONES CONTRAARGUMENTATIVAS

Los conectores contra argumentativos establecen algún tipo de contraste u oposición entre los miembros que vinculan. Desde el punto de vista argumentativo, el segundo miembro se presenta como supresor o atenuador de alguna conclusión que se pudiera obtener del primero.

La línea argumentativa sufre un quiebro que indica que se abandona la primera orientación para tomar otra.

Estos se ordenan en cuatro grupos principales:

- Conectores contrargumentativos que introducen argumentos débiles: Aunque, si bien, a pesar de (que), pese a (que), etc.

- Conectores contrargumentativos que introducen argumentos fuertes: Pero, mas, sin embargo, no obstante, empero, con todo, ahora bien, aun así, etc.

- Conectores contraargumentativos de contraste: Mientras que, en tanto que, sino que, en cambio, por el, contrario, antes bien, etc.

- Conectores que minimizan o cancelan la relevancia discursiva del segmento anterior y lo anulan para producir el discurso: De todas formas, de todas maneras, de todos modos, etc.

INSTRUCCIONES INFORMATIVAS

Los organizadores de la información carecen, en su mayoría, de significado o valor argumentativo, es decir, no introducen conclusiones o argumentos. Se trata de piezas lingüísticas especializadas en presentar instrucciones semánticas relativas a la organización de la materia discursiva.

Estos conectores son más frecuentes en el discurso escrito que en el oral y son más propios de registros formales que informales.

Normalmente se colocan en la posición inicial de su miembro del discurso, aunque no es obligatorio.

La función fundamental de los estructuradores de la información, en particular de los denominados “ordenadores” consiste en la distribución de tópicos y comentarios. Los comentarios son respuestas a preguntas implícitas o explicitas cuyo contenido representa los “tópicos u objetos sobre los que verán dichas preguntas, (por/de una parte, por/de otra parte, por/de un lado, por/de otro, etc). Cuya función es dividir un comentario en subcomentarios.


ANALIZACIÓN DE DISCURSOS

A continuación vamos analizar dos vídeos, uno de ellos será un discurso escrito previamente y el otro un texto improvisado.


Al final averiguaremos si se tratan de textos coherentes o incoherentes.

Comencemos.


Intervención con Guión



DISCURSO ESCRITO

El día de hoy ha llegado porque hace 25 años, doce profesionales de nuestro cine, en medio de una crisis tan grave como la nuestra, caminaron juntos a pesar de sus diferencias. Quiero empezar este discurso felicitando a los fundadores de la Academia.

No sólo ellos, sino todos los que me han precedido en esta institución, vicepresidentes, miembros de las juntas directivas y el conjunto de los académicos, nos han traído esta noche aquí, al Teatro Real, para celebrar el 25º aniversario de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas y la existencia misma de los premios Goya. A todos, muchísimas gracias.

Puede parecer que llegamos a este día separados, con puntos de vista diferentes en temas fundamentales. Es el resultado de la lucha de cada uno por sus convicciones, y nada más. Porque en realidad, todos estamos en lo mismo, que es la defensa del cine. Quiero por ello felicitar y agradecer a todos los que estáis aquí, por caminar juntos en la diferencia, y hasta en la divergencia.

Hacemos mucho ruido, pero es que esta vez, hay muchas nueces. El choque de posturas es siempre aparatoso y tras él surge una nube de humo que impide ver con claridad. Pero la discusión no es en vano, no es frívola y no es precipitada.

No podemos olvidar lo más importante, el meollo del asunto. Somos parte de un Todo y no somos nadie sin ese Todo. Una película no es película hasta que alguien se sienta delante y la ve. La esencia del cine se define por dos conceptos: una pantalla, y una gente que la disfruta. Sin público esto no tiene sentido. No podemos olvidar eso jamás.

Dicen que he provocado una crisis. Crisis, en griego, significa “cambio”. Y el cambio es acción. Estamos en un punto de no retorno y es el momento de actuar. No hay marcha atrás. De las decisiones que se tomen ahora dependerá todo. Nada de lo que valía antes, vale ya. Las reglas del juego han cambiado.

Hace 25 años, quienes se dedicaban a nuestro oficio jamás hubieran imaginado que algo llamado Internet revolucionaría el mercado del cine de esta forma y que el que se vieran o no nuestras películas no iba a ser sólo cuestión de llevar al público a las salas.

Intenet no es el futuro, como algunos creen. Internet es el presente. Internet es la manera de comunicarse, de compartir información, entretenimiento y cultura que utilizan cientos de millones de personas. Internet es parte de nuestras vidas y la nueva ventana que nos abre la mente al mundo. A los internautas no les gusta que les llamen así. Ellos son ciudadanos, son sencillamente gente, son nuestro público.

Ese público que hemos perdido, no va al cine porque está delante de una pantalla de ordenador. Quiero decir claramente que no tenemos miedo a internet, porque internet es, precisamente, la salvación de nuestro cine.

Sólo ganaremos al futuro si somos nosotros los que cambiamos, los que innovamos, adelantándonos con propuestas imaginativas, creativas, aportando un nuevo modelo de mercado que tenga en cuenta a todos los implicados: Autores, productores, distribuidores, exhibidores, páginas web, servidores, y usuarios. Se necesita una crisis, un cambio, para poder avanzar hacia un nueva manera de entender el negocio del cine.

Tenemos que pensar en nuestros derechos, por supuesto, pero no olvidar nunca nuestras obligaciones. Tenemos una responsabilidad moral para con el público. No se nos puede olvidar algo esencial: hacemos cine porque los ciudadanos nos permiten hacerlo, y les debemos respeto, y agradecimiento.

Las películas de las que hablamos esta noche son la prueba de que en este país nos dejamos la piel trabajando. Sin embargo, el mismo esfuerzo o mayor hicieron tantas otras películas que no han llegado a los sobres de las candidaturas. Ellos tambien se merecen estar aqui, porque han trabajado igual de duro que nosotros.

Quiero despedirme en mi última gala como presidente, recordando a todos los candidatos a los Goya tan sólo una cosa: qué más da ganar o perder si podemos hacer cine, trabajar en lo que más nos gusta. No hay nada mejor que sentirse LIBRE creando, y compartir esa alegría con los demás. Somos cineastas, contamos historias, creamos mundos para que el espectador viva en ellos. Somos más de 30.000 personas que tienen la inmensa suerte de vivir fabricando sueños. Tenemos que estar a la altura del privilegio que la sociedad nos ofrece.

Yo creo, con toda humildad, que si queremos que nos respeten, hay que respetar primero.

Y Por último, me gustaría contarle algo al próximo Presidente de la academia, que ya me cae bien, sea quien sea: estos han sido los dos años más felices de mi vida. He conocido gente maravillosa de todos los sectores de la industria. He visto los problemas desde puntos de vista NUEVOS para mí, lo que me ha enriquecido y me ha hecho mejor de lo que era. He comprobado que trabajar para los demás es una experiencia extraordinaria por muy duro que resulte en un principio, y sobre todo: han pasado 25 años muy buenos, pero nos quedan muchos más, y seguro que serán mejores.

Buenas noches.

Nos encontramos ante un discurso formal que fue realizado por anterior Presidente de la Academia de Cine y Ciencias de las Artes, Alex de la Iglesia. Se realizo en el año 2011 durante la emisión en directo de la vigésimo quinta gala de los Goya. Todos los presentes y los espectadores de esta gala estaban expectantes ante sus palabras.

Este discurso tiene un gran contenido y no es justo que nos quedemos con lo superficie, para ello deberemos analizarlo detenidamente. Lo primero en lo que nos centraremos es la coherencia del texto, esta abarca una gran variedad de conceptos por lo que la subdividiremos en dos secciones, externa e interna.

En la época en la que redacto este discurso existía una controversia con la Ley Sinde, Alex de la Iglesia se posiciono en contra de de esta. En algunos diarios podemos leer titulares como “Álex de la Iglesia escribe su propia ley Sinde”. Si pensamos en él como director nos vienen a la mente películas como “La comunidad” o “El Día de la Bestia”. Podemos decir que el tipo de cine que realiza no es comercial, pero también debemos destacar su labor como Presidente de la Academia ya que supo minimizar la separación que existía entre los profesionales y los espectadores. Podríamos decir que nunca estuvieron tan cerca.

Si analizamos sus palabras podemos ver la relación que existe con los hechos que hemos expuesto, pudiendo ver que es consecuente y por lo tanto coherente en este aspecto.


Intervenciones Espontáneas

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, concedió una entrevista ha Ana Pastor en los Desayunos de TVE. Se realizo el 14 de octubre de 2010.


Esta entrevista vamos a analizarla en dos partes primero veremos como estructura las preguntas y la información la periodista, Ana Pastor y luego veremos como responde Esperanza Aguirre.

Ana Pastor adecua sus preguntas para que estas en si, se han fáciles de comprender para los receptores, en este caso son todos los espectadores que ven la tele en ese memento, pueden ser personas cultas o no, pueden ser de cualquier edad,….

Así que el mensaje tiene que ser claro y no muy enrevesado para que lo comprendan el mayor número de personas.

Pero al decir que son preguntas fáciles no quieta que estas sean complejas en su contexto ya que Aguirre esta continuamente yéndose por la tangente.

Lo primero que hace Ana Pastor es informar de los temas a tratar, le comunica a la entrevistada, que hablaran del doce de octubre pero que antes de hablar de ese tema le preguntara por Revilla y su incidente.

La presentadora tiene una perfecta coherencia tanto externa como interna ya que en lo extralingüístico da preguntas de actualidad. La gran mayoría conoce lo que la esta preguntando y están informadas previamente de los temas a tratar en mayor o menor medida.

La coherencia interna es perfecta ya que tiene dos temas o tópicos globales a tratar y va uniendo estos temas como si se tratara de uno solo, no se repite en las preguntas exceptos en las preguntas que Aguirre no le responde adecuadamente y ella tiene que repetir para que la responda.

A partir de los dos temas importantes realiza otras preguntas relacionadas con esos temas y en todo momento están ordenadas en un estatus jerárquico y estos subtemas esta perfectamente ordenados y enlazados entre si.

Las designaciones están marcadas cuando va variando poco a poco las preguntas, las introduce por ejemplo, por otra parte, pero dígame antes, antes nos ha dicho…

Sus preguntas no se contradicen en ningún momento sino todo lo contrario, que las preguntas se apoyan unas a otras para llegar a que la entrevistada responda adecuadamente a lo que se le pregunta.

La cohesión también esta bien realizada ya que sus principales mecanismos de cohesión son utilizados adecuadamente.

Utiliza la recurrencia cuando se dirige a la entrevistada en vez de llamarla como anteriormente por su nombre completo lo sustituye por Presidenta.

Emplea también la elipsis nominal, verbal.

Empecemos por el primer tipo de elipsis, la elipsis nominal, la podemos encontrar en la siguiente frase:

Y (el señor Revilla) es un representante político de nivel”

(min. 00:58)

Omite el nombre del representante político, el señor Revilla, ya que sabemos a quien se refiere.

La elipsis verbal la utiliza para omitir las repeticiones de verbos y componentes suyos. Veamos unos ejemplos.

Pero usted y yo sabemos, que los que hemos cubierto o asistido a ese desfile saben que hay momentos y (saben que hay) gente especialmente, digamos, delicada por ejemplo, las familias de las dos últimos guardias civiles” (min 04:06).

Era la imagen del Rey Don Juan Carlos, (era) también al presidente del Gobierno, pero (era) al Rey Don Juan Carlos dejando una ofrenda floral al lado de esas familias” (min 04:20).

También utiliza adecuadamente los conectores tanto parentéticos como integrados para que el receptor analice bien la información que ella da en las preguntas.

Utiliza toda clase de conectores destacando los siguientes: conectores contraargumentativos, como por ejemplo, el que utiliza cuando Aguirre dice que esta en contra de los abucheos pero ella introduce el conector, “pero a la vez”, para introducir la siguiente frase contrargumentativa a la respuesta de la Presidenta de la Comunidad de Madrid.

“Lo rechaza, pero a la ve dice, que es libertad de expresión” (min. 2:45).

Lo que hace es añadir una instrucción contraargumentativa, mostrándose el segundo miembro, “es libertad de expresión”, como supresor del primero “Lo rechaza”.

También utiliza conectores de información para organizar la información distribuyéndola en pequeños fragmentos.

Podemos encontrar un ejemplo cunado la presentadora introduce los temas a tratar.

Enseguida le voy a preguntar por quien piensa que estaba detrás, si la derecha debe decir algo más o no. Pero dígame antes ha hablado con el Presidente Revilla, que esta tan enfadado con usted” (min. 00.09).

Estos conectores los colocan al principio de cada frase para organizar la información de las preguntas, para que los receptores vean el orden que va a seguir empleando correctamente las instrucciones informativas ya que distribuye adecuadamente las preguntas a realizar.

Podemos encontrar otro ejemplo cuando introduce la última pregunta en el minuto 08:17.

Antes nos has dicho, por cierto, sobre la libertad de expresión, el tema de los pitos, eran grupos organizados”.

Vamos a terminar con los conectores consecutivos poniendo como ejemplo una pregunta que realiza sobre el incidente con Revilla.

Bueno le ha enviado, por cierto, esta papel, lo dijo porque, es el curriculum del señor Revilla, que esta muy dolido también por un consejero suyo.”

Lo dijo porque, un consejero suyo, dijo que se hizo famoso gracias a los taxis y las anchoas. Y es un represéntate político de nivel” (min. 00:39).

En la pregunta primera expone la pregunta que quiere que responda, Aguirre al negarse a responderla, le contesta diciéndole porque se lo ha preguntado.

Desde el punto de vista de las instrucciones aditivas este conector une la segunda pregunta con su anterior pregunta con la misma orientación argumentativa.

Este conector introduce un argumento de mayor fuerza argumentativa que la anterior pregunta.

También utiliza otros conectores aditivos para relacionar lógicamente dos contenidos mediante la suma o adición de información, pero sin argumentar, como por ejemplo la conjunción y del ejemplo anterior.

Por lo que hemos podido ver la presentadora hace un texto discursivo coherente ya que tiene una perfecta coherencia y cohesión, por lo tanto su mensaje llega perfectamente a los receptores.

También el mensaje es efectivo porque las propiedades de la adecuación e informatividad son ejecutadas a la perfección, hasta la presentadora, Ana Pastor, juega con ellas.

Ahora analizaremos las respuestas de Esperanza Aguirre, el objetivo de la Presidenta de la Comunidad de Madrid es informar acerca de las preguntas, dar su opinión respecto a ellas.

Al final veremos si lo consigue o no.

Comenzaremos con la primera pregunta, Ana Pastor le pregunta por el incidente con Revilla, unas tres o cuatro veces, en ninguna de ellas responde a la pregunta solo es capaz de decir “El ha dicho algo y eso no es correcto”.

A estas preguntas se niega a responderlas ya que dice que no es de interés para los ciudadanos.

No cumple ninguna propiedad fundamental para que sea un texto coherente ya que no informa sobre el tema. No adecua lo que dice con el contexto ya que dice que Revilla miente y no dice el porque solo se niega responder.

Tampoco la tiene porque dice que esto no interesa a la sociedad, pero según nuestro conocimiento del tema si que nos interesa aunque solo sea a una minoría, por lo tanto hay se contradice.

Pasemos al siguiente tema, cuando la presentadora la introduce en el otro tema, el doce de octubre, le pregunta por los pitidos que hubo hacia el Presidente del Gobierno, Zapatero.

A Aguirre no solo le traiciona su subconsciente, ya que se expresa mal, como veros más delante, sino que Ana Pastor le informa que en anteriores declaraciones afirmo que los abucheos era libertad de expresión.

Aquí la presentadora juega con la propiedad fundamental informativa utilizando información anterior que ya sabia para crear una información nueva.

Aguirre responde a esta respuesta saliendo del tema y comenta que los políticos están acostumbrados a los abucheos y aplausos porque forma parte de su vida diaria y llega a dar razones de porque las personas abuchearon al Presidente Rodríguez Zapatero. Dejando la pregunta sin responder ya que no nos aclara si piensa que es libertad de expresión.

La ultima pregunta que hace sobre los pitidos producidos ese día, es sobre que no solo fueron dirigidos a Zapatero sino que en el momento de silencio, en memoria de los dos guardia civiles muertos, cuando el rey fue a darles el pésame y la figura del presidente se hecho a un lado no pararon los pitidos, en ningún momento.

Aguirre aquí afirma que no esta de acuerdo, ella explica las razones de los pitidos.

En este momento la presentadora le pregunta si justifica los abucheos de ese día a lo que Aguirre responde que no que ella esta solo explicando los motivos pero por el contexto de lo que dice indirectamente esta justificando esos pitidos por lo que se produce una incoherencia.

Ana Pastor también le pregunta por la información que dieron algunos periódicos de que hubo brazos en alto y banderas preconstitucionales y si esto afecta a la derecha democrática y a su partido.

Aguirre vuelve a salirse del tema diciendo que esa imagen la habrán buscado como locos a ver si la encontraban para publicarla.

En este momento Ana Pastor le repite la pregunta porque no le a preguntado eso, sino como afecta esa imagen a su partido.

Aquí se atreve a decir que la presentadora afirmo ella misma que no era lo normal pero en ningún momento dice eso Ana Pastor dice que no es mayoritario, por lo que se produce una incoherencia poniendo palabras que no se han dicho.

Y por fin responde que le parece muy mal pero esta respuesta es un poco ambigua porque no se sabe si se refiere a que la hayan buscado o que esa imagen la relacionen con la derecha democrática.

Por lo que la presentadora pide que lo aclare, a lo que Aguirre responde textualmente “Estoy en contra de todas esas cuestiones” porque no sabe responder ya que después añade que la derecha esta por encima de la izquierda sin venir a cuento.

La penúltima pregunta que realiza Ana Pastor es si cree que existe un tripartí en España al estilo norteamericano, es decir si han salido más partidos de derechas con otras ideas.

En esta pregunta Aguirre le da muchas vueltas empieza hablar sobre Obama diciendo “que tanto le gusta a ustedes”, cosa que es una incoherencia porque Aguirre no sabe si les gusta o no, También habla de Chile y de como Obama lea a elogiado.

Aguirre si que responde a esta pregunta diciendo que no existe pero que en todo caso seria un “café tripartí”.

La Presidenta de la Comunidad de Madrid también afirma que esta de acuerdo con las ideas del tripartí americano.

A lo que a todo esto Ana Pastor le pregunta si ella podría ser una referente en España sobre el tripartí a lo que Aguirre no responde.

Luego vuelve al tema de los pitidos para terminar la entrevista para preguntarle si eran grupos organizados a lo que Aguirre responde claramente que no que lo que hay es un fuerte rechazo al presidente. A esta pregunta responde coherentemente ya que responde adecuadamente a la pregunta dando la información que se la pide.

Una vez terminada la coherencia externa vamos analizar la interna.

También carece de esta propiedad ya que semánticamente se contradice, veamos un ejemplo.

La periodista Ana Pastor le pregunta que opina de los pitidos.

A lo que Esperanza Aguirre responde que esta en contra de los abucheos pero al final de la intervención su sintaxis y semántica le juegan una mal pasada diciendo textualmente “yo creo que lo rechazo” el yo creo ya pone de manifiesto que esta dudando de su propia opinión por lo tanto se esta contradiciendo.

Aguirre también repite la información aunque la pregunta sea diferente ella responde con lo mismo, tenemos un claro ejemplo en las respuesta que da sobre los pitidos.

No crea transiciones para pasar de un tema a otro estas transiciones son muy débiles y no se aprecian.

Aguirre no tiene una oportuna ordenación de subtemas. Porque cuando le pregunta por la libertad de expresión ella responde con otro tema pero no es oportuno este, ya que se aleja mucho del tema

Por estas razones el discurso de Aguirre carece de coherencia interna.

Una vez analizada la coherencia analizaremos los mecanismos de cohesión empezaremos por la recurrencia, luego pasaremos a la utilización de las elipsis y terminaremos por los conectores.

Los mecanismos de cohesión que utiliza Aguirre son escasos y muy débiles utiliza conectores, expresiones, palabras para unir las frases pero hay una gran carencia de recurrencia y elipsis.

Emplea la sustitución para referirse a los pitidos como silbidos.

Al analizar la elipsis me ha sido prácticamente imposible ya que lo que se contradice tanto, haciendo que sea un mensaje incoherente están difícil analizarlo ya que no sabes a que se esta refiriendo.

Es verdad que utiliza conectores, informativos la mayoría, escaseando los conectores contraargumentales y consecutivos. Los utiliza correctamente pero la información en global que da está incoherente que te pierdes en el mensaje.

Veamos un ejemplo de conectores (analizando uno analizaremos todos y a que todos tiene el mismo fin):

Mira yo estoy en contra de todos los abucheos, es verdad, que los políticos tenemos que acostumbrarnos a aguantarlos

Es un conector de información ya que introduce un nuevo comentario por medio de este.

Todos los conectores que utiliza son de información, destacando los conectores comentadores.

Con lo que hemos analizado llegamos a la conclusión que es un texto incoherente, veamos el porque:

Estas son las preguntas que realiza la presentadora en forma general:

- Que opina del incidente Revilla.

- Que nos exprese su opinión acerca de los pitidos del doce de octubre.

- Afecta la imagen de los periódicos a la derecha demócrata.

- Hay tripartí en España.

- Fueron grupos organizados los del doce de octubre.

La primera pregunta no es respondida por Aguirre, la segunda dice que esta en contra de los pitidos pero luego se contradice ella misma.

En la tercera dice que esta en contra de toda esas cuestiones pero no dice como afecta a la derecha democrática, en la cuarta dice que no existe el tripartí en España pero luego dice lo de que puede existir un “café tripartí” y a la ultima responde que no.

La única información que podemos sacar de la entrevista es que esta en contra de la extrema derecha y que los que pitaron el doce de octubre no eran grupos organizados. Esta información es muy escasa para oyente, no aporta nuevos datos, solo dice información ya conocida por lo que el mensaje es irrelevante.

Por estas razones son por las que Esperanza Aguirre da un mensaje incoherente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario