Las variedades del español: Ecudor

ESPAÑOL ECUATORIANO

Para comprender la variedad de español que se habla en Ecuador hay que remontarse al periodo Inca.

En ese entonces Ecuador se encontraba dentro del Imperio Inca. Este imperio se localizaba en América del sur. Dicho imperio ocupa el territorio desde el norte de Chile al sur de Colombia, cubriendo los territorios actuales de Bolivía, Perú, Ecuador hacia el Pacífico. Su territorio se situaba en parte sobre la cordillera de los Andes.

La lengua que se hablaba en ese imperio era el quechua, en Ecuador se conoce a esta lengua como quichua ya que en su alfabeto no existía la e.

Con la llegada de los españoles, en 1532, el quechua, llamado entonces runa simi (lengua del pueblo), ya se había extendido en todo el imperio incaico como medio de comunicación obligatorio entre los incas y las tribus subyugadas por ellos. Frente a la imposibilidad de comunicarse con dicho reino y a la dificultad de imponer el castellano en el mismo, los primeros colonizadores, y especialmente los misioneros, se vieron obligados a usar el quechua como "lengua general" en todo el imperio incaico. Con el proceso de colonización el quechua sufrió cambios notables; por un lado, experimentó una expansión importante en regiones de hablas diferentes y, por el otro, se extinguió en las áreas que fueron más rápidamente conquistadas, como fue el caso de la costa ecuatoriana.

Por ello actualmente el quichua se ha convertido en un dialecto oficial en Ecuador, por lo tanto sigue existiendo, llevándose a la práctica al día de hoy, coexistiendo con el español ecuatoriano.

El español original no fue solo afectado por el quechua sino que también otras variantes del quechua, como el kichwa influenciaron al español original.

También hay que comentar que actualmente hay otras lenguas externas que han afectado al español ecuatoriano como puede ser el inglés o en menos medida el chino.

HIBRIDISMO LINGÜISTICO

El español ecuatoriano es el resultado de un hibridismo lingüístico.

Ya que se produce una convivencia de los dos idiomas que, a través del tiempo, da como resultado el nacimiento de un idioma en el cual sería imposible eliminar todos los elementos aportados por el contacto intralingüístico, pues van más allá del plano lexicográfico y pasan a un nivel estructural en donde los ámbitos de morfología, sintaxis y fonación también se ven altamente modificados.

Los fenómenos producidos en el dialecto ecuatoriano por el contacto intralingüístico español-quichua son numerosos y diversos aunque hay otros elementos léxicos adquiridos no provenientes del quichua.

1) Préstamos léxicos

En la categoría de préstamos léxicos del quichua, se encuentran varias subcategorías distintas.

Entre ellas, están los quichuismos puros (que se incorporaron al español ecuatoriano sin modificación alguna) tales como los sustantivos "ñaña", "charqui", "changa" y expresiones como "arrarray", "achalay" y "astarau", entre muchos otros. También están los quichuismos castellanizados, sea por gramática o pronunciación, como "amarcar" (del quichua marcani), "choclo" (del quichua chugllu) y "guagua" (del quichua huahua). Además, existen muchas palabras que se denominan como quichuismos sin conocer su etimología precisa, tales como "canguil","chuchaqui", "locro" y "llapingacho".

Hay también los fenómenos de palabras con una mitad quichua y otra castellana, como el caso de "tripamishqui". Éstos, entre muchos otros vocablos incorporados al español, enseñan que los impactos del quichua en el léxico ecuatoriano han sido sumamente profundos.

2) Rasgos de pronunciación, entonación, acentuación y fonación.

También se encuentran muchas huellas del quichua en la pronunciación, fonación, entonación y acentuación del español ecuatoriano. Una de las características más destacadas en la pronunciación es el vocalismo inestable que se encuentra predominantemente en la sierra Ecuatoriana. Es decir, existe un grado relativamente alto de confusión entre vocales. En cambio, hay un consonantismo muy estable en la misma región. El fenómeno del vocalismo inestable resulta probablemente del hecho de que el quichua no distingue fonológicamente /i/ de /e/ ni /u/ de /o/. Por lo tanto, a veces las vocales /o/ y /e/ se pronuncian como /u/ e /i/.

Otra característica referente a la pronunciación/acentuación es la propensión, sobre todo en Quito, de alargar las vocales finales de las palabras utilizadas como interrogativos, por ejemplo, "¿no es ciertó?" y "¿me entiendés?" Esta tendencia también proviene del quichua.

Además, hay varios comportamientos únicos de la pronunciación de los consonantes, que en la mayor parte provienen del quichua. Por ejemplo, en quichua no existe el sonido /ll/, y debido a eso, se acostumbra a pronunciar la /ll/ como /sh/, sonido que sí tiene el quichua. Esta tendencia se registra sobre todo en la sierra centro-norte. De esa manera, la palabra "llorar" se convierte en "shorar", y "llave" en "shave".

Otro fenómeno fónico presente en el español ecuatoriano gracias a la influencia quichua es la pronunciación de la /n/ de manera nasal y sonora que suena como doble n, especialmente cuando se encuentra en la posición final de la palabra, como en las palabras "pan" (pann) o "alemán" (alemann)

Otros elementos que caracterizan su fonación no provenientes del quichua son la distinción de/j/ y /ʎ/ (yeísmo), la conservación de la /s/ implosiva, se produce entre otros casos; la aspiración de la "s" a final de palabra, de manera que "casa" y "casas" suene prácticamente igual. La aspiración de la "s" a final de sílaba, sin embargo, es mucho más perceptible, y suena como una "h" (por ejemplo, "tasca" sonaría algo así como "tahca".

También se puede producir una geminación consonántica. La -s implosiva genera un alargamiento o geminación de la consonante posterior: este > ette, esperanza > epperanza y por ultimo ellos también conservan la /r/ múltiple asibilada.

3) Morfología.

En cuanto a la morfología, uno de los comportamientos más notables del español ecuatoriano es el uso del diminutivismo para crear una dimensión de formalidad, amabilidad, cortesía o súplica.

En el español ecuatoriano, decir "una colita por favor " o "hagame un favorcito" no es lo mismo que decir "una cola por favor" o "hagame un favor", ya que estas últimas expresiones podrían generar en el receptor ecuatoriano la impresión de una falta de cortesía o una imposición. Este diminutivismo se debe a la existencia en quichua de formas diminutivas que cumplen la misma función de crear una dimensión más amable o cortes.

Una diferencia entre el diminutivismo ecuatoriano y el de otras regiones es que el ecuatoriano se encuentra en contextos no sólo de sustantivos y adjetivos pero de adverbios también.

Una característica importante que no proviene ya del quichua es la pérdida de vocales átonas, no entonan las vocales que no reciben la mayor fuerza de pronunciación, abreviando o perdiendo totalmente las vocales.

Sobre todo las que se encuentran al final de las palabras y ocurre casi exclusivamente en contacto con la s.

4) sintaxis.

Respecto a la sintaxis, el rasgo más destacado es el uso tan frecuente del gerundio en el español ecuatoriano, para otorgar una calidad más dulce y suave a las frases, especialmente cuando se trata de formas imperativas. Dos ejemplos de esto son: "darás cerrando la puertita por favor" y "harás el favor de darme trayendo un vinito”. Aparte del sentido imperativo, el gerundio también se usa en otras circunstancias, por ejemplo, "te paso viendo a las ocho" (te recogeré a las ocho) y "vengo almorzando" (recién almorcé).

Otra característica del español ecuatoriano, sobre todo el serrano, es la frecuencia del empleo de "usted" para la segunda persona (ustedeo). Se usa el "usted" para crear o reconocer una distancia social más grande, mientras que el "tú" y el "vos" se usan solamente para las personas que se consideran de la misma clase social, con el "vos" siendo el menos formal de las tres opciones.

Se distinguen dos tipos de voseo:

El voseo reverencial (o voseo clásico) usar el pronombre "vos".

Y el voseo dialectal americano, procede gramaticalmente de igual manera, pero la morfología de la conjugación ha sufrido diferentes evoluciones a través del continente. Semánticamente, tiene valor de trato familiar y se dirige a segunda persona de singular.

Hay otro voseo que esta en vías de desaparición, se trata del voseo dialectal peninsular.

Aunque los estudios lingüísticos analizados no aportan explicaciones acerca del por qué de la diferenciación entre el ustedeo, el tuteo y el voseo, se podría inferir que, si el quichua es un idioma que tiene múltiples formas de crear una dimensión adicional de cortesía, y donde tal dimensión tiene mucha importancia, tal vez se ve aquí la tendencia de replicar esta dimensión en el español, tendencia que se ha notado en la sintaxis y el diminutivismo.

Otras características propias del español ecuatoriano no provenientes del quichua son el uso de en con adverbios de lugar, duplicación del complemento directo con un pronombre (complemento animado) y la preposición en con adverbio de localidad

Los que se oponen a esta tesis dirían que el español ecuatoriano no es un híbrido, y afirmarían que no se formó por el español y el quichua, sino que se formó por el español e incorporó ciertos elementos del quichua.

Pero como se ha demostrado que el español ecuatoriano es el resultado de una gama compleja de modificaciones estructurales, podemos aclarar que no se trata solamente de un español que incorporó algunos elementos externos a su idioma, sino que se trata de un idioma que se formó por el español y especialmente por el quichua conjuntamente.

MODISMOS DE ECUADOR

Existen diversos modismos que matizan la manera de hablar de los ecuatorianos, en muchas ocasiones se trata de palabras comunes a las que se adhiere un significado específico; en otros casos suelen ser anglicismos copiados de las películas americanas, o bien puede tratarse simplemente de neologismos -palabras creadas-.

La diversidad étnica y regional de Ecuador también se refleja en el uso del vocabulario. En la sierra es más común escuchar quichuismos o palabras prestadas del quichua o que reflejan estructuras lingüísticas del quichua.

Veamos a continuación algunos significados de dichos modismos y frases que nos llamaran claramente la atención.

Achalay: Expresión que quiere decir, "qué lindo".

Amarcar: Tomar en los brazos, especialmente a un bebé o un niño pequeño.

Arrarray: Expresión que denota dolor al quemarse. (Astarau utilizada en la provincia de Azuay).

Taita: padre. Proviene del Quichua.

Ñaño / ñaña: Hermano, hermana. Proviene del Quichua.

Omoto: Niño pequeño

Pana: Un buen amigo, el mejor amigo. Ej. : 'David es mi pana.'

Tuco: Corpulento (fuerte, no gordo)

Encamador: Fanfarrón, mentiroso.

Chiro / chira: sin dinero. Ej.: 'No puedo ir, ando chiro'.

Visajoso: que miente mucho que alardea mucho.

Pluto /pluta: Ebrio, ebria.

Serrano: En la Costa se refiere a la gente de la Sierra de manera ofensiva debido a su acento.

Mono/a: En la Sierra se usa para referirse a alguien de la Costa.

EL ESPAÑOL EN DIFERENTES REGIONES DE ECUADOR

Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Su población sobrepasa los 14 millones de habitantes. De ella, más de 5 millones y medio viven en la Sierra. En la Costa del Pacífico la cifra se acerca a los 6 millones y medio. En la Amazonía hay más de 600 mil habitantes, y en Galápagos cerca de 17 mil.

Étnicamente esto esta marcado por la presencia de mestizos, indígenas, afroecuatorianos, y Blancos; así como regiones como son la costa, la sierra, el oriente y la región insular, todas estas con especificidades muy ricas.

El español es la lengua más hablada en el Ecuador hay tres variantes principales que son el español costeño, el español andino y el español amazónico.

Español costeño

Esta variante del español se utiliza a lo largo de la región costeña del país y en las planicies al oeste de la cordillera de los Andes.

La diferencia más notoria, es la aspiración de la letra s en la mayoría de las palabras, siendo muchas veces pronunciada como j.

Uno de los acentos más relevantes de la región es la de la ciudad de Guayaquil, pues existen muchas diferencias dialectales, principalmente asociadas a la clase social. Entre la misma clase pueden existir diferencias dialectales.

Existe un grupo de personas que tienden a tener una entonación más parecida a la de un campesino costeño, mientras que otro grupo de personas tienden a tener una entonación más fuerte, siendo la letra s pronunciada numerosas veces como /sh/. Las clases altas de la ciudad tienden a tener una entonación más suave que las clases bajas, así también son utilizados muchos modismos y palabras adoptadas del idioma inglés.

En las provincias de la costa (con excepción de la provincia de Esmeraldas) se tiende a hablar un mismo dialecto con ligeras variaciones locales. Una variante importante es el dialecto hablado por los montubios (campesinos de la costa ecuatoriana), los cuales tienden a acentuar la primera sílaba de la mayoría de las palabras.

El acento costeño ecuatoriano tiene otra variante, la de Esmeraldas, muy diferente a la del resto de la región, cuyo dialecto se asemeja mucho al de región costeña fronteriza con Colombia. Debido a que esta región tiene una mayoría de habitantes afrodescendientes, este dialecto tiende a ser un poco más fuerte, con una entonación semejante al de la África Negra.

Español andino

En el altiplano ecuatoriano encontramos cuatro variantes principales, siendo estas el español pastuso, el español andino central, el morlaco y el lojano.

El español hablado en los Andes ecuatorianos tiende a tener muchos modismos tomados del idioma kichwa, idioma de los indígenas nativos de esta región. Palabras como "ñaño/a" o "taita" son utilizadas por personas de cualquier etnia o clase social en esta área. El voseo es muy común en esta parte del país, usado sólo para conversaciones informales entre amigos y familiares.

En el Carchi, provincia andina fronteriza con Colombia se habla una variación muy especial, semejante a la del departamento colombiano de Nariño.

Desde la provincia de Imbabura, hasta la provincia de Chimborazo se habla una misma variante que a su vez varia de acuerdo a la clase social y etnia de la persona. Dentro de esta región, una gran variante es encontrada dentro del valle del Chota, habitado por afrodescendientes.

Este dialecto es diferente al común dialecto andino, pero a su vez diferente del dialecto hablado por los afrodescendientes esmeraldeños en la costa.

En las provincias de Cañar y Azuay se habla una variante bastante peculiar, el dialecto "morlaco". Este se caracteriza por su "cantado" o entonación característica de la zona, siendo muchas sílabas acentuadas en otras no correspondientes. Así mismo, la letra "r" tiende a ser muy arrastrada, sonando más como una "sh". Así mismo, esta zona tiene muchos modismos propios sólo utilizados en esta zona, como la palabra "gara".

La provincia de Loja también tiene su variante, con una entonación bastante neutral.

Español amazónico

En la región amazónica del país se habla una variante del español parecida al dialecto andino ecuatoriano. En el norte tiene influencia de los quijos, ellos tutean y conjugan el verbo en usted.

Debido a que la costa y la región andina son las dos regiones más habitadas del país, sus dialectos son los más relevantes del país, ambos muy diferentes el uno del otro. Existen muchos modismos propios de cada provincia o región, así como otros que son entendidos y utilizados en todo el país.

Hay otra variante del español que se produce en las Islas Galápagos aunque en menos notoriedad que las otras variantes porque es una región poco habitada en comparación con el resto de regiones del país por esta misma razón no presenta grandes variaciones lingüísticas de importancia.

Es un dialecto sumamente parecido al de La costa del Ecuador continental.

TEXTOS A TRATAR

A continuación vamos analizar dos artículos de un periódico Ecuatoriano para estudiar su español en los medios de comunicación actualmente para ello vamos a compararlo con el español peninsular para ver mejor sus características y peculiaridades.

Vamos a mostrar el primer articulo que vamos analizar.

Este artículo pertenece al periódico El Comercio en su publicación digital.

Podéis encontrar este artículo en esta dirección:

http://www.elcomercio.com/seguridad/Nexo-crimenes-indaga-Quito_0_589141311.html

Nexo entre 2 crímenes se indaga en Quito

Descripción: En la calle Noboa Caamaño (norte de Quito).    Anteanoche, en esta vía de Quito fue  encontrado el  cadáver  de  Mario L., de 42 años.

TIEMPO DE LECTURA: 4' 22'' NO. DE PALABRAS: 640

Redacción Seguridad y Justicia 00:00 Sábado 12/11/2011


El cadáver de Mario L., de 42 años, fue hallado a las 22:00 del jueves sobre la vereda de la calle Noboa Caamaño y González Suárez, en el norte de Quito. Tenía dos heridas de bala en el hombro y pecho. Las sirenas de las patrullas alertaron anteanoche a los moradores.

“La verdad es que no sentí nada, no sé a qué hora el cuerpo fue abandonado. Recién cuando estuvieron aquí los uniformados nos percatamos de lo que había sucedido. Es una pena que en esta calle ocurra algo así”, narra un hombre que estaba en ese sector.

Otra moradora indicó que luego de lo sucedido, el ambiente en la zona es de temor. “En esta zona los asaltos son frecuentes, pero nunca nos imaginamos que un cuerpo sería arrojado aquí”, dijo.

Dos horas después del hallazgo, a las 00:20, Galo F., de 30 años, fue encontrado por la Policía en la av. 6 de Diciembre, cerca del estadio Olímpico Atahualpa, en El Batán, a 20 cuadras del primer crimen. Tenía seis heridas de proyectil en el muslo, la rodilla, el tobillo, la pierna derecha y la espalda y convalecía, según agentes. Minutos después falleció en una casa de salud del norte.

Según la Policía, las dos muertes ocurrieron luego de que un auto Toyota Prius fuera robado en la av. 6 de Diciembre y Pablo del Salto. Las avs. González Suárez, 6 de Diciembre y Eloy Alfaro forman el corredor oriental que atraviesa de centro a norte la capital.

Según el último informe del Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana (OMSC), de enero a septiembre Quito reportó 175 homicidios. 46% de crímenes se produjo con arma blanca (cuchillos, navajas), 31% fue cometido con armas de fuego (pistolas, revólveres) y un 12% se cometió con armas contundentes (palos, piedras, etc.).

Un 21% de crímenes ocurrió en la Administración Sur, mientras que un 18% en Quitumbe (sur de la ciudad). En el centro se registró 17%, en el norte un 13%, en La Delicia 11%, en Tumbaco 9%, etc.

La persona que anteanoche denunció el robo del vehículo en la 6 de Diciembre dijo que esperaba a un amigo cuando dos armados se acercaron, le obligaron a ir al asiento posterior y lo maniataron.

“Deambulamos una hora y media en mi automóvil por las calles de la ciudad. Luego, los desconocidos se encontraron con otras personas y me abandonaron en Monteserrín”, relató la víctima del secuestro exprés.

Buscó ayuda en una casa de Monteserrín y se comunicó con la Policía. Él dijo que los armados le robaron el automóvil, dinero, dos iPad, una maleta, documentos y un teléfono celular.

Se conoce que, luego del asalto, el propietario del automóvil fue notificado a través de la Radio Patrulla de que un sospechoso del robo habría sido encontrado en una casa de salud.

En otro caso, la Policía informó que detuvo a cuatro personas posiblemente vinculadas a casos de secuestro exprés y robo de autos.

La Unidad de Inteligencia del Distrito Metropolitano de Quito dijo que los sospechosos estaban en dos vehículos robados Chevrolet Grand Vitara. Según la Policía, en el operativo participó el Grupo de Operaciones Especiales (GOE), que interceptó a los jeep en Pomasqui (vía a la Mitad del Mundo). “Ellos presuntamente son miembros de una banda dedicada al robo de autos, quienes operaban en la capital y otras ciudades del Ecuador”.

Según las investigaciones, los sospechosos realizaban secuestros exprés a personas, para luego robar los automotores. “Ellos operaban localizando a sus víctimas, las atacaban y posteriormente las abandonaban en sitios alejados del perímetro urbano”, dijo la Policía. Tras la audiencia de flagrancia, los sospechosos recibieron orden de prisión preventiva.

Vamos a comenzar analizar el texto por le léxico, los modismos que podemos encontrar en este texto no son estrictamente ecuatorianos sino que más bien utiliza modismos compartidos con otros países de habla hispana.

Utiliza el término vereda para referirse a la calle o a la acera dependiendo de quien lo traduzca, en cambio en español peninsular vereda significa otra cosa totalmente opuesta. Es un camino para ganado.

Para referirse a los vecinos utiliza el término moradores.

Hay algunos modismos que nos pueden sonar por la intercomunicación de los dos países como puede ser automóvil o auto, pero en España preferimos decir coches o vehículos. Podemos entender por el contexto que auto se refiere solo a los coches ya que en el texto utiliza el vocablo vehículo para referirse a términos generales.

Denomina teléfonos celulares a los móviles y casa de salud para referirse a hospitales o centros de salud.

También a veces utilizamos las mismas palabras que ellos pero por diferentes motivos ya sea por el contexto o por que no las utilizamos con la misma afluencia o simplemente preformismo otras para referirnos a ello.

Por el contexto podemos poner como ejemplo la siguiente frase “pero nunca nos imaginamos que un cuerpo sería arrojado aquí”, en vez de utilizar el termino arrojado nos es más fácil utilizar otros términos como pude ser abandonado o tirado.

Todos sabemos lo que significa el verbo arrojar pero por el contexto preferimos utilizar otras palabras.

No utilizamos con la misma afluencia el término corredor para referirnos a una franja de territorio que discurre entre dos zonas separadas. En España solemos utilizar más los términos túnel, pasaje o tránsito.

Cundo ellos quieren expresar que alguien conto o informo de algo utilizan el verbo narrar.

En la frase: “Tenía seis heridas de proyectil en el muslo, la rodilla, el tobillo, la pierna derecha y la espalda...”. El termino proyectil podemos cambiarlo si preferimos usar otro, como puede ser bala: “Tenía seis heridas de bala…”

Este último ejemplo tiene una visión más subjetiva que las otras ya que según el hablante ya sea español o ecuatoriano utilizara el término que mejor le convenga y el que prefiera por gusto propio.

Hay una importante influencia de la que todavía no hemos hablado que condiciona la lengua de un país y esa es la cultura.

Dependiendo de una cultura u otra podemos tener palabras diferentes hasta podemos decir que tenemos conceptos diferentes como es a la hora de la unidades de medida.

En Ecuador por cultura y por costumbre, se ha ido afianzando a lo largo de los años que la unidad de medida sea las cuadras mientras que en España utilizamos los kilómetros para medir.

Lo podemos comprobar en la frase, “a 20 cuadras del primer crimen” (20 cuadras equivale a 337.6 km).

En el texto podemos observa que utiliza el termino sectores para referirse a zonas.

La ciudad de Quito esta organizada mediante sectores, lo más parecido que tenemos en España a los sectores son los barrios de una ciudad.

Ya hemos terminado el análisis léxico pasemos analizar la sintaxis del texto periodístico.

Con este articulo también podeos afirmar que los ecuatorianos por lo menos en una minoría son leístas para confirmarlo observemos el siguiente frase de la notica,” le obligaron a ir al asiento posterior y lo maniataron”.

El le debería ser lo ya que el verbo obligar es un verbo transitivo y por lo tanto solo puede llevar complemento directo de persona (lo/la). Lo más se juro es que se hallan equivocado con el <<leísmo de cortesía>> que en Hispanoamérica esta aceptado. Consiste en la utilización de le en sustitución de lo cuando se refiere a usted.

En la ultima parte de frase en el tramo de”…y lo maniataron” esta bien escrito ya que nos referimos a la persona.

Si quieres saber más acerca del leísmo de cortesía aquí os dejo un link para que lo veáis más detalladamente:

http://www.wikilengua.org/index.php/Le%C3%ADsmo

En este texto no hay muestra del voseo ya que en Quito a desaparecido totalmente produciéndose solo en algunas zonas periféricas de Ecuador.

También utilizan palabras y frases propias de su español. Esto se puede ver claramente cuando los vecinos o los moradores del lugar hacen las declaraciones.

Veamos la siguiente frase:

“La verdad es que no sentí nada”

La vecina esta queriendo decir que ella no vio ni escucho nada extraño hasta que vio a la policía en el lugar de los hechos.

Podemos observar que ellos sustituyen el adverbio de tiempo después por el de luego que dando las frases así:

“Según la Policía, las dos muertes ocurrieron luego de que un auto Toyota Prius fuera robado en la av. 6 de Diciembre y Pablo del Salto”.

“Se conoce que, luego del asalto, el propietario del automóvil fue notificado a través de la Radio Patrulla de que un sospechoso del robo habría sido encontrado en una casa de salud”.

También en el español ecuatoriano después de luego ponen de como hemos podido ver en los ejemplos.

Para finalizar con los adverbios podemos ver que en la siguiente frase colocan dos adverbios juntos en el español peninsular es impensable.

Recién cuando estuvieron aquí los uniformados nos percatamos de lo que había sucedido”.

En el siguiente ejemplo vamos a ver las diferencias que tenemos en el orden de colocar las palabras, con ello podemos comprobar la influencia de otros idiomas como el inglés en el español ecuatoriano.

Veamos la siguiente frase y observemos el orden de sus palabras:

“La Unidad de Inteligencia del Distrito Metropolitano de Quito dijo que los sospechosos estaban en dos vehículos robados Chevrolet Grand Vitara”.

El nombre debería estar delante del verbo dejando la frase así:

“La Unidad de Inteligencia del Distrito Metropolitano de Quito dijo que los sospechosos estaban en dos vehículos Chevrolet Grand Vitara robados”.

Po último vamos a ver su forma de redactar las noticias y como colocan la información.

Empecemos con el pie de la foto la información que contiene es la siguiente.

TIEMPO DE LECTURA: 4' 22'' NO. DE PALABRAS: 640

Redacción Seguridad y Justicia 00:00 Sábado 12/11/2011

A nosotros nos parece algo absurdo poner el tiempo que se tarda en leer la noticia y las palabras que contiene y finalizar con el redactor de la noticia (supongo que informa quien es el autor de la notica porque en la foto no se ve la Redacción de Seguridad y Justicia y todavía menos coincide la hora del pie de la foto con la hora que realmente se ha sacado la foto).

A nosotros nos parece más lógico poner la información de la foto, es decir donde se ha sacado la foto, por ejemplo poner en que calle nos encontramos y que a sucedido en ella o ponemos el nombre del autor de la foto.

Observemos la siguiente frase:

“El cadáver de Mario L., de 42 años, fue hallado a las 22:00 del jueves sobre la vereda de la calle Noboa Caamaño y González Suárez”.

Algunos notareis que esta extrañamente redactada ya que en España solemos de redactar de diferente manera. Colocando primero el día y luego la hora además de escribir la hora con letras y no en números.

El cadáver de Mario L., de 42 años, fue hallado el jueves a las diez de la noche sobre la vereda de la calle Noboa Caamaño y González Suárez”.

También podemos observar que les gusta escribir en abreviaturas como demuestra la siguiente frase.

“fue encontrado por la Policía en la av. 6 de Diciembre”.

En España solemos primero escribir el nombre completo “avenida 6 de Diciembre” y cuando la volvemos a mencionar si queremos la podemos abreviar.

La siguiente frase también nos encontramos con el caso de las abreviaturas av.

En la siguiente frase deberían haber puesto av. en plural como hacen en la siguiente frase o a ver puesto av. en la otra avenida.

“Según la Policía, las dos muertes ocurrieron luego de que un auto Toyota Prius fuera robado en la av. 6 de Diciembre y Pablo del Salto”.

Al analizar este texto podemos ver más características del español ecuatoriano como el leismo y la utilización más abúndate de pasivas.

En conclusión lo que hemos podido ver al analizar esta noticia es que al estar escrito en un medio de comunicación deja de lado los modismos y características propias del español ecuatoriano pero sin perder su identidad, para que pueda ser entendido por la mayor cantidad de personas posibles ya sean ecuatorianas o no, pero todavía algo incomprensible para los españoles ya que dista mucho de nuestro español.

Con este artículo hemos podido comparar el español ecuatoriano de los medios de comunicación con el que se habla en las calles al analizar las declaraciones. Viendo que en las declaraciones nos cuesta más entenderlas.

También hemos podido ver que nuestro español con el suyo se diferencia en muchas cosas pero que tenemos semejanzas como el leísmo.

Que sea diferente a nuestro español no quiere decir que este mal escrito sino que cada español ha evolucionado de diferente manera, absorbiendo aspectos diferentes como distintas culturas, convivencia con dialectos diferentes, influencia de países vecinos…



Ahora vamos a continuar con el segundo artículo a analizar

10:20 | Miércoles 16 de Noviembre 2011

SÍ ASESINÓ A SU AMIGOSUCESOS


El Tercer Tribunal de Pichincha halló responsable a Edwin. La sentencia podría ser de hasta 25 años de prisión.

La mañana de ayer se realizó la audiencia de juzgamiento en contra del acusado. El crimen ocurrió el 4 de agosto del año pasado, en el sector de La Ecuatoriana.

Angelita Altamirano respira aliviada. Ayer, el Tercer Tribunal de Garantías Penales de Pichincha condenó a Edwin G., de 24 años, por el asesinato de su hijo, Jonathan Bastidas.

El crimen

El joven, quien entonces tenía 17 años, fue hallado muerto la noche del 4 de agosto del 2010 en una de las calles del barrio El Relleno, ubicado en el sector de La Ecuatoriana.

Ese día, según contó Edwin G. en la audiencia de juzgamiento realizada ayer, él fue a visitar a su novia en la Ajaví porque el chofer del bus en el que trabajaba no salió a las calles.

Agregó que, en la tarde, Jonathan Bastidas le llamó. "Nos topamos en un local. Compramos un cartón de vino y caminamos por la Ajaví hasta llegar a la Cardenal de la Torre", dijo.

"Llegamos hasta la Michelena y regresamos otra vez a la Ajaví. Ahí tomamos unas cervezas", agregó. Edwin relató que luego de esto, a eso de las 19:30, decidieron ir a su casa, ubicada en El Relleno, a seguir ingiriendo alcohol. Allí, sostuvo, como ya no tenían mucho dinero, compraron trago puro y varios tabacos.

El acusado explicó que entraron a su vivienda y luego de unas horas Jonathan decidió irse, por lo que le acompañó hasta el patio de su casa. Ahí, Edwin entró en el baño. Minutos después, dijo, escuchó unos gritos pidiendo auxilio.

Él sigue sosteniendo que al salir encontró a su amigo tendido en la calle. "Empecé a pedir auxilio a los vecinos y llamé al 911. Avisé a un policía que estaba en un patrullero y él me esposó contra unas mallas", añadió. Después de esto, Edwin, por la cantidad de licor que bebió, afirmó que no recuerda qué mismo pasó esa noche.

Los testigos

La versión de Roberto Y., perito de Criminalística que tomó procedimiento el día del crimen, fue clave. El uniformado explicó que llegó a eso de las 02:00 del 5 de agosto al lugar. Allí encontró a Jonathan tendido en la calle con varias excoriaciones en su cuerpo y sin zapatos.

Agregó que halló huellas de sangre y signos de que alguien había arrastrado el cuerpo de Jonathan desde el patio de la vivienda. Según el agente, la víctima tenía heridas en su cuello. "Trató de defenderse, pero murió asfixiado".

Daniel V., de la Brigada de Homicidios, contó que la habitación de Edwin estaba desordenada. Había una botella de licor, colillas de tabacos y un cojín con manchas de sangre. Además, según el informe de ADN, se reveló que existe un 99,9% de probabilidad de que la sangre del cojín perteneciera a un hijo de Angelita.

Es decir, según Roberto Y., al parecer hubo una agresión en el interior de la casa de Edwin. Sin embargo, Daniel V., en su declaración, afirmó que Edwin no tenía signos de violencia.

Otro detalle...

Edwin manifestó que cuando encontró a su amigo en el piso llamó desde su celular a la Central Metropolitana de Atención Ciudadana. Pero en el listado de llamadas que recibió la CMAC, no consta el número telefónico de Edwin.

Edwin Enríquez, abogado del acusado, pidió que se declare la inocencia porque a su defendido no le encontraron signos de violencia en su cuerpo. Dijo, además, que los zapatos de Jonathan nunca aparecieron, por lo que existe la posibilidad de que alguien asaltó al joven y lo asesinó.

'Es culpable'

Pese al pedido, los jueces del Tribunal encontraron indicios suficientes de responsabilidad en contra de Edwin por el asesinato de Jonathan. Ellos dijeron que sentenciarán al acusado por el delito de asesinato y no por homicidio simple, como había pedido la Fiscalía.

Esto porque un homicidio simple se da cuando existe la intención de dar la muerte a alguien, pero sin alevosía ni imposibilitar a la víctima de defenderse. Sin embargo, según la versión de Roberto Y., Jonathan trató de defenderse, pero murió asfixiado.

Al analizar este texto periodístico podemos atender a las siguientes características del lenguaje ecuatoriano en los medios de comunicación.

Los vocablos que diferencian el español ecuatoriano del español peninsular son los siguientes:

Podemos encontramos la palabra responsabilidad, esta palabra la utilizan los ecuatorianos para definir a una persona que se hallado culpable de un delito.

También podemos encontrar la utilización de diminutivos, en el nombre de Angelita, añadiendo el diminutivo –ita a su nombre.

El español ecuatoriano procede a llamar al conductor de un autobús, chofer.

En el español peninsular tendemos a poner el nombre completo sin abreviarlo, en cambio los ecuatorianos son propensos hacerlo como podemos ver en el termino bus en vez de autobús. Este término también puede ser condicionado por el anglicismo ya que en inglés se denominan bus.

Los españoles preferimos utilizar por afluidad la palabra añadió que agrego cuando queremos expresar que alguien se incorporar una declaración de una persona.

Podemos citar otros modismos que repiten el mismo patrón que el anterior ya que preferimos expresarnos con otras palabras, como sucede cuando dice nos topamos cuando es más corriente decir nos encontramos o quedamos en el español peninsular.

Si queremos podemos ser más estricto cuando dice que fueron a comprar el cartón de vino ya que nosotros en el español peninsular solemos omitir la palabra cartón o en otros casos la podemos sustituir por tetra-bik.

Los ecuatorianos cuando quieren decir que están bebiendo alcohol en grandes cantidades lo expresan así “ingiriendo alcohol” .

Podemos encontrar otros modismos referidos al mudo del alcohol como por ejemplo donde dicen que tomaron trago puro cuando en el español peninsular lo traducimos por alcohol puro.

El español ecuatoriano utiliza el plural para referirse al tabaco. Para decir que compro un paquete de cigarrillos dice varios tabacos o tabacos.

Para comunicar que una persona sigue manteniendo una idea u opinión el español ecuatoriano utiliza el termino sosteniendo.

El español ecuatoriano para decir la policía estaba de patrulleo dice en un patrulleo.

Par referirse a las verjas , vallas, rejas utiliza el termino mallas.

En español peninsular traducimos el termino licor por alcohol para referirnos a este bebida en general, mientras que licor para nosotros es un tipo de bebida.

En este texto esta vez utiliza el termino uniformado para referirse a un perito criminalista.

Para terminara con los modismos vamos a mencionar los términos excaraciones para referirse a las heridas, huellas la podemos sustituir por manchas; manifestó por declaro, celular por móvil.

Una vez hablado de los modismos o morfemas pasamos a la sintaxis, para ver como elaboración de las frases.

Comencemos por la frase “La mañana de ayer”, esta frase en el español ecuatoriano puede estar bien estructurada pero en el español peninsular no estaría bien. Nosotros la estructuramos en otro orden quedando la frase así: En la mañana de ayer.

No es el único ejemplo que podemos poner en la ordenación de las palabras si pasamos a la frase “El uniformado explicó que llegó a eso de las 02:00 del 5 de agosto al lugar.”

En el español peninsular preferimos ordenar la información de mayor a menor, empezando por la información mas general y luego ir concretándola poniendo la hora exacta. Veamos como queda la frase en el español peninsular, “El uniformado llego el 5 de agosto, a eso de las 02:00 al lugar”.

Hay otras frases que las tenemos que reconstruir para encontrar su sintaxis equivalente en el español peninsular ya que utilizan expresiones propias de Ecuador

Tenemos un ejemplo claro de la frase “afirmó que no recuerda qué mismo pasó esa noche.” En español peninsular la frase quiere expresar que no recuerda lo que había hecho esa noche.

Podemos poner otros ejemplos de expresiones propias de Ecuador como el de la frase “Esto porque un homicidio simple se da cuando existe la intención de dar la muerte a alguien”.

En el español peninsular podemos sustituir “Esto porque” por ya que.

En otras ocasiones los ecuatorianos sustituyen los conectores por una coma como ocurre en la siguiente frase.

“Minutos después, dijo,(que) escuchó unos gritos pidiendo auxilio.”

En el español peninsular no omitimos estos conectores sino todo lo contrario son fundamentales.

Comparándolo con el español peninsular queremos demostrar que aunque en los medios de comunicación utilizan un lenguaje más formal siguen utilizando sus modismos y estructuras y una forma de redactar propia que difiere mucha del español peninsular.

En conclusión lo que hemos podido ver al analizar las noticias es que al estar escrito en un medio de comunicación deja de lado los modismos y características propias del español ecuatoriano pero sin perder su identidad, para que pueda ser entendido por la mayor cantidad de personas posibles ya sean ecuatorianas o no, pero todavía algo incomprensible para los españoles ya que dista mucho de nuestro español.

Con estos artículos hemos podido comparar el español ecuatoriano de los medios de comunicación con el que se habla en las calles al analizar las declaraciones. Viendo que en las declaraciones nos cuesta más entenderlas ya que utilizan expresiones, modismos, estructuras sintácticas propias de Ecuador.

También hemos podido ver que nuestro español con el suyo se diferencia en muchas cosas pero que tenemos semejanzas como el leísmo.

Que sea diferente al español original no quiere decir que este mal escrito sino que cada español ha evolucionado de diferente manera, absorbiendo aspectos diferentes como distintas culturas, convivencia con dialectos diferentes, influencia de países vecinos…

VíDEOS A TRATAR


Lo primero que vamos analizar de este video es la variante que utilizan y como podemos identificarla, para ello hemos minutado el video. De esta forma será más sencillo hallar sus indicadores.

La primera oración que vamos analizar comienza en el 00: 38 y es la siguiente “Donde todas las semanas protagoniza un consumo desenfrenado de alcohol y cigarrillo.” En el verbo no tiene concordancia con el sujeto ya que estés plural y el verbo esta en singular, además cuando nosotros queremos referirnos a fumar en general decimos cigarrillos y no “cigarrillo”.

La siguiente oración que nos encontramos la dice una adolescente a la que están entrevistando, comenzando en el 00:45 y es “Hoy viernes empieza la chupa desde por allí y así, y en cada esquina están tomando cosa que no entramos a clase y eso.” Lo primero que nos puede llamar la atención son los modismos que podemos encontrar en ella, como son chupa y tomando. Además de que no existe ningún tipo de concordancia.

Otra frase que es realizada por en reportero es “Son estudiantes de establecimientos secundarios […]” y se encuentra en el 00:54. Aquí podemos encontrar otro modismo como es establecimientos secundarios, en España sería el equivalente a la E.S.O..

Si nos fijamos en el minuto 01:02 el reportero dice “Las calles del sector son escenario de escenas lamentables.”, en ella encontramos otro modismo como sector. En nuestra variante existe pero tiene otra connotación en este caso sería barrio.

La siguiente frase es “Uno de los estudiantes que denuncio el hecho asegura que el alcohol, aquí es fácil de conseguirlo y consumirlo.” que se encuentra en 01:18 tiene dos verbos pasivos, en nuestra variante estos deberían ser sustituidos por infinitivos.

En el minuto 01:32 comienza la frase “Pues nadie se da cuenta. La policía mismo cuando por aquí no se da cuenta.” Lo primero que podemos observar es la falta de coherencia, además de que nosotros nos eliminaríamos el pues.

La siguiente frase que nos llama la atención esta en el minuto 01:39 y es “Avanzan las horas y los efectos del alcohol se evidencian.”, una de las cosas que podemos destacar es el cambio de orden que existen entre el sujeto y el verbo. Además de encontramos con otra oración pasiva.

Otras frases que nos pueden llamar la atención son las que dice un chico, comienza en el minuto 01:45 y es la siguiente “Pierden el conocimiento y se agarran a pelear entre ellos. Hay están tirados algunos de ellos, otros llegan a la casa, no se.” Otra vez se repite la falta de coherencia, además de que no dice se pelean sino agarran a pelear.

Esta frase la dice una adolescente “Muy fácil, muy fácil, porque en cualquier casa y en cualquier lado, en cualquier tienda.” y se encuentra en el 01:54. En ella podemos observar la repetición de la palabras como muy fácil y cualquier.

En el minutaje 02:02 oímos lo siguiente “Como los jóvenes en este terreno baldío, consumen licor, pero lo más indignante es comprobar son quienes les venden.”. Entre otras cosas podemos observar el uso de la palabra licor sustituyendo a alcohol. Además de “son quienes les venden” en vede “quienes se lo venden”.

A lo largo del vídeo podemos ver como los jóvenes se expresan con incoherencia como es el caso de “Abajo lo mismo, donde le dicen mamatera o algo así, también venden puntas, pero osea de menta, coco, fresa, uva, manzana, durasno.” que se encuentra en el 02:19. También podemos ver el cambio de la /z/ por la /s/ en durazno.

En el minuto 02:54 encontramos “Y luego de pocos minutos sorprendentemente el adolescente lo retira por la puerta posterior.”, “y luego” lo podríamos sustituir por después.

Una de las últimas frases que nos encontramos es “No me pregunto cuantos años tenía, nada, solo me entrego el trago y nada más. Me dijo que me retire a otro lugar a tomar, que no se puede aquí.” que comienza en el minuto 03:05. Además de la falta de coherencia que hemos visto a lo largo de la noticia. Tenemos un modismo como es trago y “me retire” podría ser sustituido por “me retirara”.

Por último tenemos en el minuto 03:16, “Así las calles, parques y terrenos sirven de cantina abierta.”, en el encontramos el modismo cantina que significa bar.

Si nos fijamos en la pronunciación podemos observar que en algunos casos acentúan las /o/ finales de las palabras como consumo, baldío, Quito y desenfrenado.

Otra de las características que debemos destacar es la dulcificación de las palabras, en este caso las consonantes más fuertes son suavizadas como podemos ver en conocen, consumo, denuncio y avanzan. Además de alargar las /s/ finales.

Si nos fijamos en el presentador podemos ver que marca más los acentos y después de las palabras clave realiza una pausa, aunque no existan signos de puntuación para destacar las palabras clave del discurso. También intenta rimar las palabras.

Si comparamos el uso del lenguaje que realiza el periodista y los entrevistados podemos observar que las diferencias que hay entre estos son la coherencia, las pausas mencionadas anteriormente, la utilización de los verbos. Además los jóvenes utilizan frases cortas y pocos verbos. Si nos centramos en el tipo de lenguaje podemos ver que el presentador utiliza un lenguaje más formal, en cambio los entrevistados utilizan uno más coloquial.

Si lo comparamos con los medios españoles podemos ver que se expresan de una forma más relajada. Otra diferencia es que el periodista se despide diciendo quien ha grabado las imágenes, su nombre y el de la cadena de televisión.

BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_espa%C3%B1ol_en_Ecuador

http://traduccion.trustedtranslations.com/espanol/dialectos-latinoamericanos.asp

http://www.prensaescrita.com/america/ecuador.php

http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=AME&pagina=http://www.elcomercio.com

http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/1/mejeant.pdf

http://etimologias.dechile.net/?quechua

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Modismos_de_Ecuador

http://es.wikipedia.org/wiki/Vereda

http://es.wikipedia.org/wiki/Voseo#Voseo_dialectal_americano

http://www.wikilengua.org/index.php/Le%C3%ADsmo

http://www.wordreference.com

http://es.thefreedictionary.com

http://www.ecuavisa.com/noticias-nacionales/41614-jovenes-estudiantes-en-quito-acceden-con-facilidad-al-alcohol.html